Empresas
-
GRUPO AGROLIBANO
En la región sur de Honduras, desde hace 25 años se encuentra un grupo de compañías congregadas en Agrolíbano que cuenta con aproximadamente 500 trabajadores permanentes y alrededor de 5000 temporales. Su principal empresa Agropecuaria Montelibano en cada campaña produce en 2.400 hectáreas, una cosecha aproximada de 4 millones de cajas, exportando aproximadamente 3000 contenedores a los EE.UU. (65%) y Europa (35%). Estas exportaciones cubren la temporada invernal del hemisferio norte (enero a mayo).
Las variedades comercializadas con su bien conocida marca Mike´s Melons son principalmente Cantaloupes tipo Americanos y Melon White Honeydews para el mercado Estadounidense y Galias para el mercado Europeo. El Ingeniero Keny Giancarlo Molina, Representante Comercial en Europa aclara que también tienen programas para procesamiento: “nuestro equipo de investigación y desarrollo cada año realiza innumerables pruebas de nuevas variedades que se adapten a nuestras condiciones y requerimientos de nuestros clientes”.
Los cultivos de Agrolibano presentan poca incidencia de fenómenos climáticos, aunque pueden presentarse dificultades por el viento, variable que es controlada por barreras naturales. El grupo trabaja en la mejora constante de procesos y métodos de producción y manufactura con buenas prácticas agrícolas y reduciendo año a año la utilización de químicos. Esto se demuestra con las inversiones del grupo en un laboratorio de control biológico apoyados por especialistas de la región, que ya han desarrollado importantes técnicas en el control de plagas y enfermedades.
DETALLE DE LA EMPRESA
Nombre de la empresa: AGROLIBANOSector: AgriculturaDirección: BARRIO LA CRUZ, CALLE PRINCIPALCiudad: SAN LORENZOCódigo Postal: 236Provincia/estado: VALLEPaís: HondurasTeléfono: (504)27812186Fax: (504)27812256E-mail: miguelmolina@agrolibano.comWeb: www.agrolibano.comFecha Fundación de su empresa: 21 DE ABRIL 1979Productos y servicios que ofrece la empresa (en español o portugués): MELONES HELECHOS CAMARONES
-
SALINERAS
¿Quién dijo mala suerte con la sal? Estimaciones hechas en 2012, por parte de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, aseguran que la producción de sal en Honduras anda en 1.8 millones de quintales anuales Un infinidad de ocasiones se ha escuchado decir que la gente que tiene mala suerte es porque su vida está salada, pero para ellos no hay mejor estilo de vida que estar rodeados de sal. No son ni brujos ni adivinos ni esos hombres y mujeres que viven de “componerle” el destino a la gente. Son simplemente familias que han hecho de la sal su sustento diario. El bello puerto de San Lorenzo, en el sur de Honduras, es uno de los principales nichos de talleres para la producción de la sal.
“Actualmente la producción de sal de manera artesanal sigue vigente en nuestro país y con una gran demanda en las zonas rurales del país, aunque también tiene muchos usos en las grandes industrias”, explica Águeda López, jefa de producción en la salinera La Llave. Arduo proceso de elaboración López comentó que el proceso para llevar a la sal hasta su comercialización es bastante extenso. Todo comienza en las playas del golfo con la recolección del agua de mar para ser llevada a diques, una vez ahí se espera a que se evapore por los rayos del sol y queden formados enormes bloques conocidos en ese estado como salitres.
López afirma que este proceso puede llevarse hasta un año. Una vez que la sal cristaliza, pero antes de que se evapore totalmente el agua, se procede a su recolección y yodización. Esta operación se efectúa con ayuda de palas, rodillos y rastrillos, explica la jornalera. Posteriormente se lleva a los talleres de procesamiento de sal, donde es empacada y pesada para sus transporte hacia diferentes puntos del país. “En las salineras artesanales a base del trabajo solar de evaporación es donde se obtiene la sal de mayor calidad. Lamentablemente hemos perdido el gusto por la buena sal”, enfatiza.
Usos en la actualidad Águeda comenta que la sal artesanal está presente en la cocina tradicional hondureña, empleándose en la elaboración de quesos y para conservar alimentos. De igual manera comentó que se utiliza en la producción agropecuaria. Como alimento la sal aporta elementos minerales de un gran interés para la salud, aunque también se recomienda un consumo con consideración. Si en sus planes está visitar el exuberante puerto de San Lorenzo no deje de visitar los diferentes centros de producción de la sal y conocer un poco más de este interesante proceso
Mas informacion
Nombre de la empresa: Empresa Nacional PortuariaCiudad: de San Lorenzo
Departamento: Valle
Pais: Honduras C.A
Teléfono: 011 (504) 2781-5142
Fax: 011 (504) 2781-4142
Correo Electrónico: supciasanlo@enp.hn
Pagina Web: www.enp.hn EMPACADORA SAN LORENZO
Somos una empresa que cultiva, procesa y comercializa productos acuícolas con la mas alta calidad y competitividad, satisfaciendo los requisitos de nuestros clientes a través de una política de mejora continua, enfatizando la sostenibilidad ambiental; contando con el talento humano, la tecnología y el equipo adecuado, de manera que aseguramos generar progreso y bienestar para el país, empleados, accionistas y socios estratégicos.
Para mas informacion
Nombre de la Empresa: Grupo Granjas Marinas, S.A.
Dirección: Barrio Plaza Marina, San Lorenzo, Valle
Departamento: Valle
Pais: Honduras C.A.
Tel: (504) 236-5266, 781-2340/2341
Fax: (504) 239-7833
E-mail: clara@granjasmarinas.hn
Pag. Web: www.grupogranjasmarinas.com
Seguir a @sanlorenzohnEMPRESA NACIONAL PORTUARIA
El 12 de Abril de 1843, la Cámara de Representantes del Gobierno de Honduras con sede en Comayagua, habilitò formalmente como Puerto del Estado en el Océano Pacifico, el Puerto de la Paz, en el sitio que venia siendo llamado Puerto de San Lorenzo.
En el año de 1978, se inicia la construcción del Muelle e Instalaciones Portuarias y es habilitado el Puerto de San Lorenzo, construido en el lugar denominado Boca de Henecan, Departamento de Valle como Puerto mayor, para la realización de todas las operaciones portuarias y aduaneras en el Océano Pacìfico de la Zona Sur del País, según Decreto No. 686 de la Junta Militar de Gobierno de fecha Diez de Noviembre de Mil Novecientos Setenta y Ocho, publicando en el Diario Oficial La Gaceta Numero 22663 de fecha 29 de noviembre del mismo año.Importación: Los productos que mas se importan son: vehículos,hojalata, alambrón para trefilar, juguetes, películas fotográficas, llantas, instrumentos musicales, insumos y materias primas.Exportación: Los más comunes lo constituyen: La madera, azúcar, melaza, semilla de marañon y café.
Mas informacion
Nombre de la Empresa: Empresa Nacional Portuaria
Ciudad: de San Lorenzo
Departamento: Valle
Pais: Honduras C.A
Teléfono: 011 (504) 2781-5142
Fax: 011 (504) 2781-4142
Correo Electrónico: supciasanlo@enp.hn
Pagina Web: www.enp.hn
Seguir a @sanlorenzohn
LUFUSSA
Luz y Fuerza de San Lorenzo S.A. de CV., "Lufussa", fue constituida en 1994 con el propósito de cumplir con las necesidades energeticas de Honduras.
Somos una compañía 100% Hondureña dirigida, administrada y operada totalmente por Hondureños.
Nosotros creemos en el futuro de Honduras y de la Región, por lo que continuaremos trabajando para contribuir al desarrollo de nuestro país y de Centro América.
Información sobre la empresa:
Misión:
Suministrar siempre de energía eléctrica a Honduras, bajo los mas rigurosos controles y seguridad, asegurando de esta manera el desarrollo del país y de la región.
Visión:
Consolidarnos como empresa líder en el sector energético de Centro América.
Valores: Liderazgo
Unidad
Fortalecimiento
Ufanidad
Solidez
Seguridad
Ambiente
Para mas informacion
Ubicacion: Aldea Pavana
Pais:Honduras
Tel: (504) 236-5159/5932 (Tegucigalpa)
Fax: (504) 236-5826
E-mail: luis.kafie@lufussa.hn
Pagina Web: www.lufussa.hn
Seguir a @sanlorenzohnEMPRESA NACIONAL PORTUARIA
El 12 de Abril de 1843, la Cámara de Representantes del Gobierno de Honduras con sede en Comayagua, habilitò formalmente como Puerto del Estado en el Océano Pacifico, el Puerto de la Paz, en el sitio que venia siendo llamado Puerto de San Lorenzo.
En el año de 1978, se inicia la construcción del Muelle e Instalaciones Portuarias y es habilitado el Puerto de San Lorenzo, construido en el lugar denominado Boca de Henecan, Departamento de Valle como Puerto mayor, para la realización de todas las operaciones portuarias y aduaneras en el Océano Pacìfico de la Zona Sur del País, según Decreto No. 686 de la Junta Militar de Gobierno de fecha Diez de Noviembre de Mil Novecientos Setenta y Ocho, publicando en el Diario Oficial La Gaceta Numero 22663 de fecha 29 de noviembre del mismo año.Importación: Los productos que mas se importan son: vehículos,hojalata, alambrón para trefilar, juguetes, películas fotográficas, llantas, instrumentos musicales, insumos y materias primas.Exportación: Los más comunes lo constituyen: La madera, azúcar, melaza, semilla de marañon y café.
Seguir a @sanlorenzohn
Copyright © 2012 - Todos Los Derechos Reservados - San Lorenzo Valle
Creada Por: Nahun Lanza